Min’yo, la música folclórica japonesa

minyo

Si vas a Japón te va a sorprender mucho la escena musical pues aquí hay música para todos los gustos: música clásica, rock, reggae, punk, metal, salsa, tango y hasta música country y hip hop. Por supuesto, deberás acostumbrarte a escuchar todo en japonés aunque suene rarísimo a tus oídos pero en verdad los japoneses son muy abiertos en materia musical y han adoptado un poco de todo lo que les gusta.

Al mismo tiempo el país tiene una música tradicional muy importante. En realidad hay varios tipos de música tradicional provenientes de siglos pasados. Además de los estilos tradicionales tenemos un tipo de música muy japonesa: Min’yo o música folclórica. Dentro de este grupo hay varias clases pero básicamente podemos agruparlas a todas en cuatro grandes categorías: hay cantos religiosos, canciones para eventos tales como bodas, funerales o festivales, canciones infantiles y canciones que versan sobre el trabajo.

En el min’yo hay cantantes e instrumentos tradicionales japoneses. Entre ellos están los clásicos taikos o tambores japoneses, la flauta de bambú, campanas y el clásico shamisen, una especie de laúd o guitarra larga de tres cuerdas. Dentro de las canciones sobre el trabajo hay letras que hablan de los granjeros que plantan arroz, aquellos pescadores que arreglan sus redes y ese tipo de cosas y aquellas canciones min’yo más modernas versan siempre sobre lo idílico de aquel modo de vida.

minyo

Pero bien, que estamos hablando de música folclórica japonesa así que ésta adopta características propias de acuerdo al rincón de Japón del que se trate. Los Ainu tiene su propia música tradicional, por ejemplo, y las islas de Okinawa han adoptado su propio estilo también.

Originariamente la música folclórica no era cantada por gente profesional y estaba en boca de la gente común y corriente pero fue desarrollándose hasta formas mas elaboradas y profesionales en tanto las geishas comenzaron a entonarlas acompañadas por un shamisen.

Así, el estatus social de las canciones min’yo fue subiendo y cuando a comienzos del siglo XX se introdujo el sakuhachi o flauta de bambú alcanzó su pico de éxito. Seguro piensas que las tecnologías modernas acabaron con esta música tradicional pero no pasó eso, al contrario las emisoras radiales japonesas comenzaron a transmitir min’yo en los años ’20 y las viejas y locales tradiciones se dieron a conocer en todo el país. Algunos de sus cantantes se convirtieron en verdaderas estrellas de la canción y de un tiempo a esta parte no han faltado nuevas composiciones.

Eso sí, durante la modernización de Japón durante el período Meiji se perdió parte de su corazón porque muchas de ellas fueron reescritas y debían ser o no aprobadas por el gobierno que miraba más a occidente que hacia adentro.

Imprimir

Etiquetas: ,

Categorias: Cultura


Comments are closed.